This nice Blogger theme is compatible with various major web browsers. You can put a little personal info or a welcome message of your blog here. Go to "Edit HTML" tab to change this text.
RSS

sábado, 28 de noviembre de 2009

Proyecto Ágora: Víctimas del fanatismo

Hola a todos, os vamos a presentar nuestro nuevo proyecto que estamos haciendo de manera conjunta en las asignaturas de filosofía e historia.

Para poder realizar este trabaja fuimos todos a ver la película Ágora al cine. Gracias a esta película tomamos a la filósofa Hypatia de Alejandría como base de nuestra investigación que llevará el nombre de víctimas del fanatismo, analizando así la “Alegoría de la caverna” de Platón que podemos encontrar dentro de su libro “la República” desde la asignatura de filosofía, y desde la asignatura de historia trabajaremos el tema “El burka y los talibanes”.

Este es el enlace al blog de los alumnos de Florida donde se encuentran los enlaces a todos los blogs de nuentros compañeros:  http://hisgeoart.blogspot.com/

Aquí os dejamos la guía del proyecto que se encuentra en el blog de nuestra profesora de filosofía. Esperamos que os sirva de ayuda.

Mireia, Nerea y Belén

Proyecto Ágora: La Alegoría de la Caverna y el Burka

Como ya os hemos comentado, este trabajo va a tener varias partes que se van a dividir entre las asignaturas de filosofía e historia. En filosofía hemos trabajado “la Alegoría de la Caverna” escrita por platón alrededor del 395 a.C.


Mediante la ALEGORÍA DE LA CAVERNA, Platón nos describe una caverna subterránea. En ella se encuentran desde pequeños unos hombres atados con fuerza de manera que no se pueden mover obligados a mirar al frente, a la pared de la cueva. Estos se encuentran apoyados en tabique; detrás de este hay un largo camino que lleva desde la entrada de la cueva por donde desfilan personas, algunos hablan y otros no, pero todos llevan consigo objetos que proyectan sus sombras en la pared que solo pueden ver los prisioneros gracias a una enorme hoguera situada al otro extremos de la cueva al lado del camino. Platón nos dice que esas sombras que ven los prisioneros son para ellos la realidad, su vida, no existe otra cosa. Nos pide que nos planteemos lo que pasaría si uno de ellos fuera liberado y trepara hasta la superficie, hasta el verdadero mundo. Al principio quedaría cegado por la luz del sol hasta que sus ojos se acostumbraran, empezaría viendo las sombras, luego las siluetas y finalmente los objetos, los animales, las plantas, la verdadera realidad.

Con esto Platón nos quiere enseñar el camino que recorre el hombre hasta el saber. Al principio no sabemos nada, pero la curiosidad del hombre es muy fuerte y le empuja a investigar la verdad, como es la realidad. El camino para conseguirla es duro como la subida escarpada a la superficie desde el interior de la cueva y no será fácil llegar arriba e incluso algunos se asustan al ver el sol y suplican volver atrás, dentro de la cueva, lo que consideran su mundo.

En la imagen se puede ver representada la alegoría de la caverna. Se trata de un collage realizado con recortes de revistas realizado por nosotras mismas.

Para seguir con nuestro proyecto investigamos sobre EL BURKA:

El burka afgano o burka completo, se introdujo en Afganistán a principios del siglo XX durante el mandato de Habibullah (1901-1919), quien impuso su uso a las mujeres que componían su harén para evitar que la belleza del rostro de éstas tentara a otros hombres cada vez que salían a la calle. Los velos eran todos de seda con finos bordados y a veces se utilizaba hilo de oro. De este modo, el burka se convirtió en una prenda de las mujeres de clase alta. En la década de los 50 se extendió su uso a todo el país y pasó a ser obligatorio bajo el mandato de los talibanes.


Es un tipo de prenda que cubre los ojos con un “velo tupido” que impide que quien la usa pueda ver normalmente ya que este velo limita la visión lateral. Tampoco deja pasar completamente la luz solar y un constante uso del mismo puede producir a problemas de salud por este hecho. La extensión del burka llega hasta la altura de los pies, cubriendo así todo el cuerpo.


Las mujeres de Afganistán no tienen derecho ni a la enseñanza ni a trabajar, no pueden ser atendidas por un médico varón y no hay médicas porque, como ya hemos dicho, no tienen derecho a estudiar. Cada vez que salen a la calle deben llevar el burka y no pueden hablar con hombres, solamente con su marido y cuando él lo permita, sino es indecente.

 

Indecente es que las mujeres sean tratadas de esta manera. Puede ser su cultura, pero hay cosas que pueden y deben cambiar.

Hasta aquí nuestro trabajo, definitivamente la historia se repite y lo que decía Platón hace muchisimos años, se da ahora misno. ¿No es hora de que aprendamos la lección?




Causas e importancia de la Revolución Francesa (PowerPoint)

Aquí os dejamos una presentación de PowerPoint en forma de esquema hecha por nosotras mismas donde podréis encontrar las causas más importantes que llevaron a que se produjera esta revolución y la importancia de esta.



Causas e importancia de la Revolución Francesa (Resumen)

La Revolución Francesa, dada en Francia en el año 1789 marca el inicio de la Historia Contemporánea. En el ámbito social la burguesía aspira al poder político gracias a las revoluciones burguesas. Para que se diera esta revolución tuvieron lugar diversas causas que ahora explicaremos.

Las causas ideológicas están basadas en las ideas filosóficas de tres ilustrados: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Voltaire propone un nuevo tipo de religión que reconozca la existencia de un Ser Supremo y que no esclavice al hombre. Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta de origen divino y defiende el gobierno parlamentario a partir de la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Por último Rousseau está en contra de la división estamental y defiende la igualdad de los hombres en base a una soberanía popular, que finalmente dará lugar a “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.

La principal causa social de la Revolución Francesa fue la división de estamentos. También existieron una serie de tensiones sociales que generaron un mal estar en la sociedad.

Las causas económicas son principalmente dos crisis: la gran crisis de 1788 y la crisis financiera. La crisis de 1788 se dio como consecuencia de diversas catástrofes naturales, propias de la sociedad preindustrial. Esto causó una crisis de subsistencia que impulsó a las revoluciones liberales. La crisis financiera provocó un déficit, para solucionarlo el monarca obliga al clero y a la nobleza a pagar impuestos, cosa que lleva a La Revuelta de los Privilegiados.

Para finalizar nombraremos las causas políticas. El rey gobernaba sin contar con nadie, absolutismo, mientras que la nobleza y la iglesia se alejaban de este porque empezaba a cuestionar sus privilegios. Por otro lado la burguesía aspira a un nuevo modelo económico, social y político llamado Régimen Liberal.

  • En la primera imagen podemos ver representada la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución Francesa.
  • Si apretas a la palabra "Francia" de la primera línea del texto se abrirá un hipervínculo que te llevará a un mapa de Francia donde están marcadas las ciudades más importantes de la revolución.

Así empezó todo...

En este PowerPoint podréis encontrar algunos de los aspectos iniciales de la Revolución Francesa explicados mediante textos históricos e imágenes que ayudan a comprender mejor el contenido.

La Revolución Francesa en imágenes

En este primer video se hace una pequeña introducción a la Revolución Francesa empezando con el carácter del rey Luis XVI y el matrimonio con María Antonieta.




En este video se explica la coronación de Luis XVI y los primeros problemas de su reinado así como las ideas de la Ilustración. Comenta los primero problemas económicos que tuvo Francia empezando por la participación en la Guerra de la Independencia estadounidense y con el amor por la moda por parte de la reina.


En este tercer video nace el primer hijo de los reyes. Empiezan a haber opiniones en contra de la monarquía debido a la crisis de subsistencia que caracteriza esa época. También se explican los Estados Generales y a Asamblea Nacional:


En este video se explica lo que es el principio de la revolución: la toma de la Bastilla:

Crisis económica y crisis fiscal durante la Revolución Francesa

El estallido de la Revolución Francesa también se debe a diversas causas económicas. Ya hemos mencionado que, antes del estallido de la Revolución, la economía francesa no pasaba por buenos momentos. Una de las causas principales era la mala situación de la agricultura, sector responsable entonces de dos tercios de la riqueza de Francia. Los años 1787 y 1788 se caracterizaron por unas malas condiciones meteorológicas que causarán una durísima crisis de subsistencia: donde muchos de los agricultores se vieron obligados a recurrir a la mendicidad o a la caridad en las ciudades próximas, como ya hemos dicho antes, París contaba con 660.000 habitantes esa año pues de esos 60.000 eran mendigos. Cada vez la demanda de productos industriales era más baja y significó paro y pobreza para los trabajadores de pequeños y grandes negocios. La escasez conducirá a que los precios suban, esto provocará el descontento social de los grupos más desfavorecidos.
En 1788 la harina era la esencia de la vida, el pan era su medida de subsistencia. El pan era esencial y la subida del precio de este la notó todo el mundo. Se incrementó el precio de la harina debido a la mala financiación de Luis XVI y las escasas provisiones se estaban agotando. El precio de una rebanada de pan no tardó en igualarse a sueldo de un mes. La gente pasaba hambre y se veían obligados a robar en las panaderías para poder vivir.
Muchos historiadores han dado más peso como causa económica de la revolución a la crisis fiscal por la que pasaba el estado francés. Se sabe que desde hacía décadas la hacienda francesa era incapaz de recaudar con sus impuestos las cantidades que se gastaban.
Estos déficit públicos crónicos crecieron por las guerras en las que se vio envuelta Francia contra Inglaterra, incluyendo los préstamos a los rebeldes de las colonias de Norteamérica que fundarán los Estados Unidos de América al independizarse de los ingleses. La participación de Francia e la Guerra de Independencia Norteamericana llevaron a un enorme crecimiento del endeudamiento del estado. El pago de la deuda pública llegó a superar la mitad del presupuesto estatal.
Tampoco fue de gran ayuda el comportamiento de la reina de Francia, María Antonieta, ante la crisis económica de su país. En Versalles, el palacio real, habían ceremonias para todo: cuando los reyes se levantaban, cuando se vestían, cuando comían y cuando se acostaban. María Antonieta era amante de la moda y su pueblo la conocía como Madame Déficit ya que mientras su pueblo estaba sumido en un caos económico, ella sigue gastando y gastando como si nada.
Uno de los ministros de hacienda del Estado francés propuso una reforma que parecía dirigida a terminar con los privilegios del clero y la nobleza. Este fue el caso de Turgot, que propuso al Rey que los grupos privilegiados también deberían de pagar impuestos. Finalmente la corte empezó a presionar al monarca que no tuvo otra opción que cesarle. Por eso si en los años setenta la situación era ya de auténtica bancarrota, continuó agravándose.
A pesar de los ceses, los siguientes ministros siguieron proponiendo reformas semejantes, hasta que un nuevo ministro de economía, Calonne, volvió a proponer ya en 1786 una reforma de los impuestos que incluiría como contribuyentes a los miembros de la nobleza y de la iglesia. Este proyecto fue rechazado en 1787 por una Asamblea de representantes de los privilegiados, los Estados Generales. Para algunos historiadores ese momento es considerado el verdadero comienzo de la Revolución Francesa, pues con la llamada revuelta de los privilegiados se inician los cambios que alterarán de manera radical las leyes francesas.